martes, 4 de febrero de 2014

La funcion del arte y los artistas





Qué papel tienen los agentes culturales en la conservación de determinada memoria y en la transmisión del relato que la afianza? ¿Cuál es la función de la imagen en los contextos donde las prácticas artísticas parecen establecer una distancia entre lo social y la producción cultural?

Entre 2005 y 2009, entrevistamos a un gran número de políticos, académicos, artistas y responsables culturales de México, Perú y Chile a fin de disponer de un caleidoscopio sobre las relaciones entre el arte, la cultura y el poder en esos países. En el siguiente bloque (La función del arte y los artistas), fueron entrevistadas las siguientes personas:

-Alex Ángeles, artista, miembro fundador de Perú Fábrica, Chaclacayo
-Cristian Bendayán, artista visual, Lima
-Gustavo Buntix, crítico de arte, Lima
-Diana Guerra, gestora cultural, profesora universitaria, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Lima
-Alfredo Márquez, artista visual, miembro fundador de Perú Fábrica, Lima
-Ramón Mújica, antropólogo y escritor, Lima
-Ana Orbegoso, artista visual, Lima
-Luis Repetto, director del Instituto Riva Aguero, Lima
-Jorge Villacorta, crítico de arte, Lima
-Roger Bartra, antropólogo y escritor, UNAM, México DF
-Olivier Debrois, crítico de arte y comisario, México DF
-Gerardo Estrada, director de Difusión Cultural de la UNAM, México DF
-Enrique Florescano, antropólogo y ex-director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México DF
-Montserrat Galí, historiadora del arte, Puebla
-Cuauhtémoc Medina, crítico de arte y comisario, México DF
-Porfirio Muñoz Ledo, ex-secretario de educación, ex-embajador, México DF
-María Eugenia Rodríguez, historiadora del arte, Toluca
-Graciela de la Torre, directora del Museo Universitario de Artes y Ciencias, México DF
-Xavier Rubert de Ventós, filósofo, Barcelona
-Santiago Eraso, analista cultural, Sevilla
-Martin Hoppenhayn, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU), Santiago de Chile
-Ramón Castillo, Curador jefe del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile
-Sergio Rojas, crítico de arte y filósofo, Santiago de Chile
-Justo Pastor Mellado, crítico de arte y curador, Santiago de Chile
-Francisco Brugnoli, artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile
-Juan Alegría Licuime, historiador, Santiago de Chile
-María Berrios, socióloga, Santiago de Chile
-Guillermo Machuca, crítico de arte y curador, Santiago de Chile

14 comentarios:

  1. Me pareció un muy buen documental aunque hubo muchas partes del video que no pude comprender. Fue muy bueno poder escuchar las distintas posturas y críticas fundamentadas. Lo que dijo Maria Eugenia Rodriguez en el minuto 17:50 sobre la autolimitación de los artistas e intelectuales al acercarse a la politica fue muy interesante porque verdaderamente nunca lo habia pensando de esa forma. También en el bloque de ''El poder del arte'', estoy totalmente a favor con la postura de Cuauhtemóc Medina; creo que en mi caso, una de las tantas cuestiones que me interesan del arte es su poder de transmitir las ideas, posturas, sentimientos de cada momento histórico, el cual es único e irrepetible. En fin, el video, aunque tenía conceptos que no comprendí, me pareció muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Con respecto a la primera parte, La relación de los intelectuales con el poder, me pareció muy acertado lo expresado por Gerardo Estrada y Francisco Brugnoli. En el minuto 6:21 de la entrevista, Estrada, explica claramente que los gobiernos se benefician de los intelectuales, sin importar mucho su arte, sino la conveniencia de sus trabajos para el poder.
    Luego me pareció muy importante lo referido por Justo Pastor, El poder del Arte, donde en el minuto 32:30, habla de la influencia de las artes visuales sobre el poder y compara la sociología de los años 60 con las actuales, que se convirtieron en productoras de insumos para el gobierno.
    Por último me interesó mucho lo expresado por Alfredo Márquez, minuto 50:48, sobre El poder de la imagen, donde habla sobre las pintadas en las paredes, a favor de un grupo político, y lo que provocaban estas imágenes, en el gobierno de ese momento, que llegaban a matar a quienes realizaban estas pintadas.
    Para concluir, es increíble como las distintas personas pueden tener posturas tan contrarias. El arte es muy importante ya que permite percibir a los seres humanos y el mensaje que desean transmitir a través de sus obras.

    ResponderEliminar
  3. Fue muy interesante poder escuchar a estos profesionales, y mas que nada las diferencias que hay respecto al arte en cada país latinoamericano. Por ejemplo, Alfredo Marquez nos habla del poder que tienen unos simples "grafittis" en una pared que unos inchas pintan luego de un partido de fútbol, como esto condiciona sus vidas y hasta finaliza con ella. Es increible el poder que puede tener una obra artística en la política, en el espacio social.
    En segundo lugar, hablamos del uso del ate como un instrumento político que tiene como objetivo la nacionalización de una nación, mediante la música, el cine, etc. Sin embargo, cuando el arte representa algo que no es "aceptado" por los sectores mas poderosos, se ve la necesidad de la represión.
    En fin, es muy interesante escuchar diversidad de opiniones y visiones sobre distintos aspectos del arte y cómo este puede cambiar toda una sociedad.

    ResponderEliminar
  4. De todas las personas que dieron su opinión en el video... quiero destacar a Gerardo Estrada quien dice que"no es remediable la voluntad de los artistas sino el debilitamiento del estado" da a entender que varios se dejan manipular por beneficios que la política mas bien que los integrantes de esta le otorgan y que muchos otros no quieren ni mantener contacto con esta gente.... otra postura interesante y parecida a la anterior es la de Montserrat Gali que dice que los intelectuales artistas tienen la posibilidad de influir mucho en la sociedad, dando su opinión, manifestándose, y eso también afecta o no a la política... por ultimo destaco a Guillermo Machuca, que menciona también que los alumnos de arte son quienes participan de audencias, proyectos de clase politica y no los profesionales, es decir que varios especialistas en arte son excluidos... En fin el video me pareció dinámico, aunque un poco largo...

    ResponderEliminar
  5. En mi opinion es un video interesante porque puedo ver que las personas entrevistadas muestran como a traves del arte los artistas influyen en la politica y la vida social de las personas y como obtienen poder politico. Es interesante destacar que esto ocurre principalmente en america latina y que muchos artistas muestan la union y una identidad nacional a travez de sus obras

    ResponderEliminar
  6. En primer lugar este video, en mi opinión, es bastante informativo ya que me hizo recapacitar acerca de la importancia que tiene hoy en dia el arte en el plano politico; personalmente creo que la influencia que tiene el arte, la historia del arte y la intelectualidad en el proyecto nacional, haciendo referencia a America Latina, debe mantenerse en una forma no muy activa.
    Y por otro lado aprendi que la cultura comenzo a involucrarse en la politica a partir de mediados del siglo XX, este es un dato con el cual no contaba, y segun varios criticos e historiadores que fueron entrevistados, a partir de la participacion del arte en la politica se genero una identidad cultural lo que me parece muy bueno para las sociedades.

    ResponderEliminar
  7. Nos pareció que el vídeo nos daba a entender como que el arte esta desapareciendo en los países anglosajones, pero lo contrario pasa con los latinoamericanos; ya que el poder esta unido a todo lo relacionado con lo intelectual y la cultura de la política. El comentario de uno de los críticos sobre la televisión; en donde a pesar de que se creía que la televisión era una caja idiota pensaba que había que solamente saber aprovecharla como un instrumento, asi como hay muchos escritos que solo son basura, no por eso se deja decir que el libro es un instrumento fundamental de la cultura.
    Como estos, y lo demás contado nos parece que nos impulsan a pensar sobre la utilidad de los medios de hoy, de que forma estamos consumiendo las nuevas tecnologías y si verdaderamente estamos exprimiendo de buena manera aquello que hoy en día es nuevo.

    Belén Moreira; Selene Valdez.

    ResponderEliminar
  8. Me pareció interesante el vídeo, la entrevista a cada uno de los personajes y sus opiniones, y ver la relación del arte con la política como se relacionan y afecta el uno al otro, y como muchos artistas se involucran con la política e influyen sobre ella como a favor la mayoría para recibir beneficios y son unos pocos los que se atreven a desafiar a la política de turno con sus obras ya que luego reciben represión y terminan siendo los perjudicados.

    ResponderEliminar
  9. Debo aceptar que me resultó un algo tedioso escuchar tantas teorías e ideas conjuntas acerca de un tema en común que era el arte en el entorno político, a mi parecer, pero que derivaba en demasiadas ideas un tanto similares. Me gusta escuchar cosas que sean referidas al arte pero me resulta "pesado". En cuanto al contenido puedo destacar que uno de los comentarios de uno de ellos es muy acertado, hizo referencia a la sobrevaloración que posee el arte dependiendo el artista, si bien mis gustos hacia el arte hecho por Frida se merece mis respetos porque me transmite mucho, es verdad que hay cosas que no tiene tanto sentido como para merecer demasiado mérito, la firma hace que la obra cambie completamente.
    También me gustó la disposición de una de las comentaristas, que al parecer es docente, para volver a reinventar y redefinir el arte, porque se toma muy en cuenta al arte antiguo y clásico, sin darle la importancia que se merece el arte popular y actual.
    Por último, es muy cierta la interrupción de la política en el desarrollo del arte, tanto en América Latina como en el mundo, la política pretende que el arte se base en los pensamientos que solo ellos quieren que los artistas aprendan, mientras que no te dejan expresarte libremente. Tenemos que dejar de hacer que América Latina pretenda ser sinónimo de liberación artística, ya que, sufrimos los mismos golpes, tanto sociales como políticos, por parte del gobierno como en el mundo entero, y eso se ve reflejado en el arte, a través de las medidas que se aplican para intentar prohibir ciertas expresiones.

    ResponderEliminar
  10. Debo dar mi franca opinión sobre este vídeo, y al expresar que me resulto un tanto "denso" por así decirlo, ya que se mencionan en él, hechos desconocidos para mi, o palabras que no están en mi conocimiento y me dificultan una exacta comprencion del vídeo. Vale destacar el contenido del vídeo por la cantidad y la diversa variedad de opiniones que se le da al tema del arte vinculado con la política y de como algunos utilizan ese medio de exprecion, para influir con su mensaje artístico, de cierta manera, en el ámbito político y social.

    ResponderEliminar
  11. Evaluado hasta hoy viernes 23:59 hs, para el preboletin.

    ResponderEliminar
  12. Este video,que se divide en diferentes opiniones sobre el arte,nos da explicaciones especificas de cada uno,principalmente,nos comenta como el estado o la politica interviene y opina sobre las demostraciones del arte.
    Ademas el efecto que tiene el arte en la nacionalización de una sociedad,por medio de elementos,como el cine o la radio, que pueden producir un sentimiento de pertenencia.
    También es algo interesante el poder que tiene el arte con respecto a la imagen y su función,como estas determinan las acciones que lleva a cabo la sociedad en un ámbito publico.La verdad me pareció,muy interesante la función de la imagen y su poder ya que nos demuestra su valor significativo

    ResponderEliminar
  13. El video tiene cosas que francamente no comprendí, pero sobre lo que si entendí, me pareció muy interesante el tema. Las personas que más me llamaron la atención fueron Justo Pastor, compara la sociología de los años 60 con la sociología actual, y Guillermo Machuca ya que concuerdo con el cuando dice que dice que los alumnos de arte son los que participan de proyectos de clase política y audencias, y no los profesionales.
    Finamente, es importante saber que hay diferentes opiniones con respecto al arte y está bueno saber que cada un tiene su postura y visión de cómo el arte nos influye a nosotros y está presente en nuestra vida. Y me sorprende la gran diversidad de arte en latinoamérica, hay muchas cosas que no sabía y es bueno aprenderlas.

    ResponderEliminar