lunes, 24 de febrero de 2014
jueves, 20 de febrero de 2014
viernes, 14 de febrero de 2014
jueves, 13 de febrero de 2014
viernes, 7 de febrero de 2014
Gustav Klimt - Música Gustav Mahler
Publicado el 22/04/2013
Gustav Klimt (Viena 1862 -1918), fue el más famoso de los artistas austriacos de su tiempo, y la figura más representativa del modernismo pictórico (Jugendstil) en Alemania. Los aspectos personales de su biografía son todavía hoy un misterio apenas desvelado. Sólo es posible revisar los hechos de su trayectoria pública, algo a toda luces insuficiente para esclarecer las complejidades de una obra refinada y hermética, cuyo elaborado simbolismo se atiene a menudo a claves íntimas.
Nació en Baumgarten, cerca de Viena, en el seno de una familia de tradición artesana que, en parte, reflejaba la pluralidad nacional del Imperio austrohúngaro. Su madre era vienesa, y su padre, Ernst Klimt, orfebre de origen bohemio, orientó a sus tres hijos varones (del matrimonio nacieron también cuatro hijas) hacia su mismo camino profesional.
De esta forma, Gustav Klimt, el mayor de los varones, ingresa en 1876 en la Escuela de Artes Aplicadas del Museo Imperial de Arte e Industria de Viena, institución fundada pocos años antes con el fin de mejorar la situación de las artes industriales en el Imperio. Allí se hará con una sólida formación técnica y teórica y, al terminar sus estudios en 1883, constituye con su hermano Ernst y su compañero Franz Matsch la "Compañía de artistas". La Administración imperial estaba empeñada en la promoción de las artes decorativas, y el proyecto monumental de la Ringstarre (una avenida circular en torno al casco histórico de Viena donde se localizarían los principales edificios institucionales y culturales del Imperio), entonces en plena realización, proporcionaba una inmejorable oportunidad a artistas, arquitectos y artesanos. Después de foguearse en algunos encargos lejos de la capital (como la decoración del Teatro Municipal del Fiume, en Croacia, entre 1883 y 1885), los tres socios decoran la escalinata del Burgtheater entre 1886 y 1888 y, tres años después, su éxito les vale el encargo de las pinturas decorativas para las enjutas e intercolumnios de la escalera del Museo de Historia del Arte, otro de los grandes edificios de la Ringstrasse.
En 1888, por otra parte, Klimt había pintado para el concejo vienés una vista interior del viejo Burgtheater que le valió en 1890 el Premio del Emperador. Con menos de treinta años, Klimt era ya uno de los artistas más prestigiosos de Viena.
La obra de Gustav Klimt, reúne la singularidad, la impresión de que en ella se encierran claves íntimas, pero al mismo tiempo, es una síntesis casi exhaustiva de las inquietudes, tendencias y lenguajes de la convulsa escena artística moderna europea de los años del cambio de siglo. Klimt alentó la modernización y la apertura del arte austriaco a las tendencias europeas. En él confluyen la influencia del Jugendstil alemán de Munich, el Modern Style escocés de Mackintosh y la lección de impresionistas y posimpresionistas franceses con la herencia simbolista del romanticismo alemán y nórdico.
El objetivo de Klimt era un arte idealista y autorreferencial, liberado de hipotecas y compromisos más allá de sus exigencias intrínsecas.
Salvo contadas excepciones, consagró sólo a mujeres su celebrada faceta de retratista y sus personajes alegóricos encuentran una traducción femenina. El significado de lo femenino en Klimt siempre ha sido un asunto controvertido para la crítica. La mujer es el catalizador mítico del simbolismo de Klimt, imagen de la vida y de la muerte, amenaza y promesa a un tiempo.
En muchas de sus obras supo combinar el realismo del retrato con un decorativismo extremo en los fondos y los vestidos, en los que predominan los tonos amarillos y dorados y los motivos inspirados en las alas de mariposa o las colas de pavo real. Destacan, entre otras muchas obras, El beso (0:01) Salomé y Judith (4:03), imbuidas todas ellas de una sensualidad palpable. El Osterreichische Museum de Viena conserva una excelente colección de su pintura.
Klimt no se casó, aunque tuvo varios hijos naturales, de los que reconoció al menos tres.
El retrato de Adele Bloch-Bauer (4:55) fue vendido por: 135.000.000 dólares (107.000.000 euros) al magnate de los cosméticos Ronald S. Lauder.
Música: Gustav Mahler - Symphony 7 - Andante Amoroso
Nació en Baumgarten, cerca de Viena, en el seno de una familia de tradición artesana que, en parte, reflejaba la pluralidad nacional del Imperio austrohúngaro. Su madre era vienesa, y su padre, Ernst Klimt, orfebre de origen bohemio, orientó a sus tres hijos varones (del matrimonio nacieron también cuatro hijas) hacia su mismo camino profesional.
De esta forma, Gustav Klimt, el mayor de los varones, ingresa en 1876 en la Escuela de Artes Aplicadas del Museo Imperial de Arte e Industria de Viena, institución fundada pocos años antes con el fin de mejorar la situación de las artes industriales en el Imperio. Allí se hará con una sólida formación técnica y teórica y, al terminar sus estudios en 1883, constituye con su hermano Ernst y su compañero Franz Matsch la "Compañía de artistas". La Administración imperial estaba empeñada en la promoción de las artes decorativas, y el proyecto monumental de la Ringstarre (una avenida circular en torno al casco histórico de Viena donde se localizarían los principales edificios institucionales y culturales del Imperio), entonces en plena realización, proporcionaba una inmejorable oportunidad a artistas, arquitectos y artesanos. Después de foguearse en algunos encargos lejos de la capital (como la decoración del Teatro Municipal del Fiume, en Croacia, entre 1883 y 1885), los tres socios decoran la escalinata del Burgtheater entre 1886 y 1888 y, tres años después, su éxito les vale el encargo de las pinturas decorativas para las enjutas e intercolumnios de la escalera del Museo de Historia del Arte, otro de los grandes edificios de la Ringstrasse.
En 1888, por otra parte, Klimt había pintado para el concejo vienés una vista interior del viejo Burgtheater que le valió en 1890 el Premio del Emperador. Con menos de treinta años, Klimt era ya uno de los artistas más prestigiosos de Viena.
La obra de Gustav Klimt, reúne la singularidad, la impresión de que en ella se encierran claves íntimas, pero al mismo tiempo, es una síntesis casi exhaustiva de las inquietudes, tendencias y lenguajes de la convulsa escena artística moderna europea de los años del cambio de siglo. Klimt alentó la modernización y la apertura del arte austriaco a las tendencias europeas. En él confluyen la influencia del Jugendstil alemán de Munich, el Modern Style escocés de Mackintosh y la lección de impresionistas y posimpresionistas franceses con la herencia simbolista del romanticismo alemán y nórdico.
El objetivo de Klimt era un arte idealista y autorreferencial, liberado de hipotecas y compromisos más allá de sus exigencias intrínsecas.
Salvo contadas excepciones, consagró sólo a mujeres su celebrada faceta de retratista y sus personajes alegóricos encuentran una traducción femenina. El significado de lo femenino en Klimt siempre ha sido un asunto controvertido para la crítica. La mujer es el catalizador mítico del simbolismo de Klimt, imagen de la vida y de la muerte, amenaza y promesa a un tiempo.
En muchas de sus obras supo combinar el realismo del retrato con un decorativismo extremo en los fondos y los vestidos, en los que predominan los tonos amarillos y dorados y los motivos inspirados en las alas de mariposa o las colas de pavo real. Destacan, entre otras muchas obras, El beso (0:01) Salomé y Judith (4:03), imbuidas todas ellas de una sensualidad palpable. El Osterreichische Museum de Viena conserva una excelente colección de su pintura.
Klimt no se casó, aunque tuvo varios hijos naturales, de los que reconoció al menos tres.
El retrato de Adele Bloch-Bauer (4:55) fue vendido por: 135.000.000 dólares (107.000.000 euros) al magnate de los cosméticos Ronald S. Lauder.
Música: Gustav Mahler - Symphony 7 - Andante Amoroso
jueves, 6 de febrero de 2014
martes, 4 de febrero de 2014
La funcion del arte y los artistas
Qué papel tienen los agentes culturales en la conservación de determinada memoria y en la transmisión del relato que la afianza? ¿Cuál es la función de la imagen en los contextos donde las prácticas artísticas parecen establecer una distancia entre lo social y la producción cultural?
Entre 2005 y 2009, entrevistamos a un gran número de políticos, académicos, artistas y responsables culturales de México, Perú y Chile a fin de disponer de un caleidoscopio sobre las relaciones entre el arte, la cultura y el poder en esos países. En el siguiente bloque (La función del arte y los artistas), fueron entrevistadas las siguientes personas:
-Alex Ángeles, artista, miembro fundador de Perú Fábrica, Chaclacayo
-Cristian Bendayán, artista visual, Lima
-Gustavo Buntix, crítico de arte, Lima
-Diana Guerra, gestora cultural, profesora universitaria, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Lima
-Alfredo Márquez, artista visual, miembro fundador de Perú Fábrica, Lima
-Ramón Mújica, antropólogo y escritor, Lima
-Ana Orbegoso, artista visual, Lima
-Luis Repetto, director del Instituto Riva Aguero, Lima
-Jorge Villacorta, crítico de arte, Lima
-Roger Bartra, antropólogo y escritor, UNAM, México DF
-Olivier Debrois, crítico de arte y comisario, México DF
-Gerardo Estrada, director de Difusión Cultural de la UNAM, México DF
-Enrique Florescano, antropólogo y ex-director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México DF
-Montserrat Galí, historiadora del arte, Puebla
-Cuauhtémoc Medina, crítico de arte y comisario, México DF
-Porfirio Muñoz Ledo, ex-secretario de educación, ex-embajador, México DF
-María Eugenia Rodríguez, historiadora del arte, Toluca
-Graciela de la Torre, directora del Museo Universitario de Artes y Ciencias, México DF
-Xavier Rubert de Ventós, filósofo, Barcelona
-Santiago Eraso, analista cultural, Sevilla
-Martin Hoppenhayn, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU), Santiago de Chile
-Ramón Castillo, Curador jefe del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile
-Sergio Rojas, crítico de arte y filósofo, Santiago de Chile
-Justo Pastor Mellado, crítico de arte y curador, Santiago de Chile
-Francisco Brugnoli, artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago de Chile
-Juan Alegría Licuime, historiador, Santiago de Chile
-María Berrios, socióloga, Santiago de Chile
-Guillermo Machuca, crítico de arte y curador, Santiago de Chile
LAS VANGUARDIAS
Las Vanguardias, características generales, principales autores y manifiestos. Obras artísticas musicales, pictóricas, escultóricas y literarias relacionadas con las Vanguardias. Los Ismos
Historia del Arte
Este vídeo es un resumen de la historia de las artes visuales y se enfoca fundamentalmente en los hechos históricos, sociales y antropológicos que influyeron en su desarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)